Blogia

Club de lectura de Calatayud

Fallece Mario Benedetti

Ayer domingo fallecía en Montevideo a los 88 años el poeta y escritor Mario Benedetti. Falleció mientras dormía en su domicilio y en profunda paz. De a poquito dejó de respirar, dijo su secretario.

Puede parecer un tópico pero estoy convencido que un artista, un poeta, no nos deja nunca mientras sigamos recordando su obra. Creo que Benedettí seguirá con nosotros y continuará emocionando con sus palabras cada vez que leamos unos versos suyos.

Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos.

Mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible.

Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos.

Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos.

Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple.
Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.

Próximos relatos

Próximos relatos

 

 

Los próximos relatos breves que nos ha enviado Maite pertenecen a Julio Cortázar.  A continuación adjunto una breve introducción biográfica.

Escritor argentino que fue un renovador del género narrativo, especialmente del cuento breve, tanto en la estructura como en el uso del lenguaje. Aunque nació en Bruselas, vivió en París la mayor parte de su vida -ciudad en la que murió- y en 1981 se nacionalizó francés, como protesta ante la toma del poder de las diferentes juntas militares en Argentina, es un autor argentino plenamente integrado en la literatura hispanoamericana.
Nació en la embajada de
Argentina en Bélgica, en Ixelles, distrito de Bruselas, el 26 de agosto de 1914. En 1951 consiguió una beca para realizar estudios en París y ya en esta ciudad pasó a ser traductor de la UNESCO, trabajo que desempeñó hasta su jubilación.

Viajero impenitente e intelectual abierto, fue uno de los protagonistas del boom de la literatura latinoamericana. Estos escritores consiguieron, a través de sus encuentros literarios y conferencias en diversos foros tanto de Estados Unidos como de Europa, sus relaciones con editoriales, sus colaboraciones con la prensa europea, un reconocimiento internacional para su obra, que, sin renunciar a sus raíces culturales, se universalizó tanto en temas como en estilos.

Cortazar murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Dos días después, fue enterrado en el  parisino cementerio de Montparnasse.

Para saber más sobre Julio Cortázar:

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1607

http://es.wikipedia.org/wiki/Cort%C3%A1zar

Charla-coloquio con Ángela Labordeta

Se ha organizado una charla-coloquio con Ángela Labordeta, autora del libro "Sin hablar con nadie".

La cita es en el próximo 20 de mayo, a las 19:30 en la Biblioteca Municipal de Calatayud.

Relatos próxima semana

Los relatos para la próxima reunión y que han sido enviado por María José, son Felicidad Clandestina, de Clarice Lispector; y Chacales y Árabes de Franz Kafka. A continuación publicamos una breve introducción a estos autores.

Clarice Lispector

Narradora brasileña, que nació en Ucrania 1920, pero que, cuando era pequeña, se trasladó con su familia a Recife. Después se instaló en Río de Janeiro, donde estudió derecho.  Falleció en Río de Janeiro en 1977.

En su obra se descubre un uso intenso de la metáfora, atmósfera íntima y ruptura con la peripecia basada en hechos.

Influencias y confluencias

Sus influencias reconocidas fueron Machado de Assis, Monteiro Lobato, Dostoievsky, Flaubert, Herman Hesse, KatherineMansfield y Julien Green, y a su obra se le atribuyen paralelismos con la de Virginia Woolf, coincidiendo con ella en el desarrollo de la complejidad psicológica, la profunda sensibilidad y la aguda percepción del sexo femenino. Pero a Clarice Lispector no le gustaba tal comparación, su postura feminista tiene una expresión más objetiva que la de Virginia Woolf y sus personajes femeninos buscan su definición personal en un contexto propio, encuadrándose en otra realidad y sin reivindicar expresamente la independencia moral y económica de la mujer. Pero sí es cierto que, como sucede con Virginia Woolf, Clarice Lispector ha contribuido y contribuye al cambio de una visión excluyente de la especie humana, en la que el hombre, tanto en la vida como en la literatura, ha impuesto su modelo sobre el de la mujer, siendo la literatura de Clarece esencialmente femenina, alejándonos de todo debate sobre género en las letras.

FRANZ KAFKA 

Nació en Praga el 3 de Julio de 1883, hijo de una acomodada familia de comerciantes pertenecientes a la minoría judía de lengua alemana. A los 23 años obtiene el título de Doctor en Derecho y trabaja como empleado en varias compañías de seguros.

La sombría imagen de un ser permanentemente angustiado y triste es legendaria y totalmente incierta. Kafka era un ser alegre, bromista, cordial y profundamente comunicativo. Fue dueño de una vigorosa alegría de vivir y enfrentó con poderosa fuerza interior las angustias de su difícil vida familiar.

El 3 de Julio de 1924, muere , víctima de tuberculosis en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena.

Este escritor judío checo, cuya desasosegadora y simbólica narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y la angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna; de hecho, el término ’kafkiano’ se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura.

Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. En filosofía, Kafka es afín al danés Sören Kierkegaard y a los existencialistas del siglo XX. En cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del expresionismo y del surrealismo. El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal.

 

 

Concurso Entrelibros

Concurso Entrelibros

Para celebrar su 10.º aniversario, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en colaboración con Editorial Alfaguara, ha convoca una nueva edición especial de su concurso Entretelibros. Se sortearán 10 ejemplares de la nueva obra de Manuel Rivas, La desaparición de la nieve, entre los acertantes de la siguiente pregunta:

¿Con qué novela de Ana M.ª Matute relaciona Raquel Macciuci (en un artículo incluido en la Cervantes) el relato "La lengua de las mariposas", de Rivas, por su tratamiento del tema de la traición?

Las respuestas deberán remitirse, hasta las 24 h del próximo 3 de mayo, a http://es.mc285.mail.yahoo.com/mc/compose?to=comunicacion@cervantesvirtual.com, indicando en el asunto del correo "Concurso Entretelibros 10.º aniversario" e incluyendo una dirección postal en el cuerpo del mensaje. El día 4 se anunciará en la web los nombres de los ganadores del concurso.

La balada del Narayama

La balada del Narayama

La balada del Narayama. (1983)

Esta película, dirigida por el gran maestro Shoei Imamura (1926-2006) relata la dureza de la vida de una comunidad rural japonesa del siglo XIX (probablemente, ya que no hay demasidas referencias temporales a elementos históricos que nos permitan situar la escena). Desde mi punto de vista es una de las grandes obras del cine universal a pesar de que en numerosas críticas obtenga reseñas negativas, debido a la crudeza con que Imamura muestra el desarrollo de los acontecimientos, enfocando la narración desde un punto de vista sin concesiones al sentimentalismo, casi en tono de documental, creando una obra de enorme valor didáctico en antropología y filosofía. Sin embargo esta película no solo tiene valor en el sentido antes expuesto; desde el punto de vista del cinéfilo presenta una fotografía espectacular que crea un atmósfera bucólica y costumbrista que contrasta con el cruel desarrollo de los acontecimientos. Esta película ganó la Palma de Oro en el festival de Cannes en 1983.

http://www.carlosarranz.es/filosofia/la-balada-del-narayama-shoei-imamura-1983/

Enviado por María José

Próximos relatos

Los relatos que comentaremos en la próxima reunión y que nos ha enviado Teresa, son obra del escritor ruso Antón Chéjov. A continuación añado una pequeña introducción sobre este autor.

Antón Pávlovich Chéjov (1860-1904). Chéjov nació en Taganrog, el puerto principal del Mar de Azov. Era hijo de un tendero y nieto de un siervo que compró su libertad. Chéjov empezó a escribir relatos humorísticos cortos y caricaturas de la vida en Rusia bajo el pseudónimo de “Antosha Chejonté”. Chéjov se hizo médico en 1884 pero siguió escribiendo para diferentes semanarios. Aparte de su faceta como autor teatral, Chéjov destacó como autor de relatos, creando unos personajes atribulados por sus propios sentimientos que constituyen una de las más acertadas descripciones del abanico de variopintas personas de la Rusia zarista de finales del siglo XIX y principios del XX.

Chéjov pasó gran parte de sus 44 años gravemente enfermo a causa de la tuberculosis que contrajo de sus pacientes a finales de 1880. La enfermedad lo obligó a pasar largas temporadas en Niza (Francia) y posteriormente en Yalta (Crimea), ya que el clima templado de estas zonas era preferible a los crueles inviernos rusos.

Actos culturales del Día del Libro

Actos culturales del Día del Libro

La biblioteca pública de Calatayud ha organizado algunas actividades para conmemorar el 23 de abril, Día del Libro.

Homenaje a Machado
 
         Homenaje a Machado por el 70 aniversario de su muerte, día 22 de abril,
 
         Lectura continuada de poemas de Antonio Machado en la Biblioteca Municipal,
 
         De 9 a 13 horas colegios de la ciudad
         De 17 a 20 horas usuarios de la Biblioteca que quieran participar voluntariamente.
 
 
Día del libro
 
         Celebración del Día del Libro en el Paseo Cortes de Aragón, día 23 de abril
         De 11 a 13:30

Ángel González

Ángel González

Artritis metafísica




Siempre alguna mujer me llevo de la nariz
(para no hacer mención de otros apéndices).

Anillado
como un mono doméstico,
salte de cama en cama.
¡Cuánta zalema alegre,
qué equilibrios tal altos y difíciles,
qué acrobacias tan ágiles,
qué risa!

Aunque era un espectáculo hilarante,
hubo quien se dolió de mis piruetas,
lo cual no es nada extraño:
en semejante trance
yo mismo
me rompí el alma en más de una ocasión.

Es una pena que esos golpes
que, entregados al júbilo del vuelo,
entonces casi no sentimos,
algunas tardes ahora,
en el otoño,
cuando amenaza lluvia
y viene el frío,
nos vuelvan a doler tanto en el alma;
renovado dolor que no permite
reconciliar el sueño interrumpido.

En esas condiciones no hay alivio posible:
ni el bálsamo falaz de la nostalgia,
ni el más firme consuelo del olvido.



Enviado por Bris







Alejandra Pizarnik

Alejandra Pizarnik

 

" Afuera hay sol.
No es más que un sol
pero los hombres lo miran
y después cantan.

Yo no sé del sol.
Yo sé de la melodía del ángel
y el sermón caliente
del último viento
Sé gritar hasta el alba
cuando la muerte se posa desnuda
en mi sombra.

Yo lloro debajo de mi nombre.
Yo agito pañuelos en la noche
y barcos sedientos de realidad
bailan conmigo.
Yo oculto clavos
para escarnecer a mis sueños enfermos.

Afuera hay sol.
Yo me visto de cenizas.
"

Alejandra Pizarnik
La jaula, de Las aventuras perdidas

Enviado por Bris

Oliveiro Girondo

Enviado por Bris

 

¡Todo era amor... amor! No había nada más que
amor. En todas partes se encontraba amor. No se
podía hablar más que de amor.

Amor pasado por agua, a la vainilla, amor al
portador, amor a plazos. Amor analizable,
analizado. Amor ultramarino. Amor ecuestre.

Amor de cartón piedra, amor con leche... lleno
de prevenciones, de preventivos; lleno de
cortocircuitos, de cortapisas.

Amor con una gran M, con una M mayúscula,
chorreado de merengue, cubierto de flores
blancas...

Amor espermatozoico, esperantista. Amor
desinfectado, amor untuoso...

Amor con sus accesorios, con sus repuestos; con
sus faltas de puntualidad, de ortografía; con
sus interrupciones cardíacas y telefónicas

Amor que incendia el corazón de los
orangutanes, de los bomberos. Amor que exalta
el canto de las ranas bajo las ramas, que
arranca los botones de los botines, que se
alimenta de encelo y de ensalada.

Amor impostergable y amor impuesto. Amor,
incandescente —y amor incauto

Amor indeformable. Amor desnudo. Amor-amor que
es, simplemente, amor.

Amor y amor... ¡y nada más que amor!



Oliverio Girondo
Espantapájaros (al alcance de todos) (1932)

Albada. Jaime Gil de Biedma

Albada. Jaime Gil de Biedma

Enviado por Bris

ALBADA

Despiértate. La cama está más fría
y las sábanas sucias en el suelo.
Por los montantes de la galería
              llega el amanecer,
con su color de abrigo de entretiempo
              y liga de mujer.

Despiértate pensando vagamente
que el portero de noche os ha llamado.
Y escucha en el silencio: sucediéndose
hacia lo lejos, se oyen enronquecer
los tranvías que llevan al trabajo.
               Es el amanecer.

Irán amontonándose las flores
cortadas, en los puestos de las Ramblas,
y silbarán los pájaros -cabrones-
desde los plátanos, mientras que ven volver
la negra humanidad que va a la cama
               después de amanecer.

Acuérdate del cuarto en que has dormido.
Entierra la cabeza en las almohadas,
sintiendo aún la irritación y el frío
               que da el amanecer
junto al cuerpo que tanto nos gustaba
               en la noche de ayer,

y piensa en que debieses levantarte.
Piensa en la casa todavía oscura
donde entrarás para cambiar de traje,
y en la oficina, con sueño que vencer,
y en muchas otras cosas que se anuncian
                desde el amanecer.

Aunque a tu lado escuches el susurro
de otra respiración. Aunque tú busques
el poco de calor entre sus muslos
medio dormido, que empieza a estremecer.
Aunque el amor no deje de ser dulce
                 hecho al amanecer.

-Junto al cuerpo que anoche me gustaba
tanto desnudo, déjame que encienda
la luz para besarte cara a cara,
                 en el amanecer.
Porque conozco el día que me espera,
                 y no por el placer.

 

El salón dorado. José Luis Corral

EL SALON DORADO: DE CONSTANTINOPLA A LA ESPAÑA DEL CID: UNA NOVELA DEL SIGLO XI. Esta será la obra que nos hemos propuesto leer y comentar durante el próximo mes. A continuación adjunto unas breves reseñas de esta obra y su autor

Juan, un muchacho eslavo secuestrado en su aldea al sur de Kiev, es vendido como esclavo a la biblioteca de Constantinopla. Comienza así un largo periplo que le llevará hasta el reino árabe de Zaragoza en tiempos del Cid. La novela más internacionalmente famosa de José Luis Corral.

José Luis Corral Lafuente (Daroca (Zaragoza), 13 de Julio de 1957) es profesor de Historia Medieval y director del Taller de Historia en la Universidad de Zaragoza (España).

Autor de novelas históricas, ha publicado numerosos artículos y colaborado en programas de radio y televisión. Ha sido asesor histórico de la película 1492: La conquista del paraíso de Ridley Scott.

En 1992 obtuvo la medalla de plata en el XXXIV Festival Internacional de Vídeo y Televisión de Nueva York como director histórico de la serie "Historia de Aragón en Vídeo".

Novelas

Ernest Hemingway

Ernest Hemingway (EEUU, 1899-1961) Autor del relato El gato bajo la lluvia.

Novelista estadounidense cuyo estilo se caracteriza por los diálogos nítidos y lacónicos y por la descripción emocional sugerida. Su vida y su obra ejercieron una gran influencia en los escritores estadounidenses de la época. Muchas de sus obras están consideradas como clásicos de la literatura en lengua inglesa. Hemingway nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, Illinois, en cuyo instituto estudió. Trabajó como reportero del Kansas City Star, pero a los pocos meses se alistó como voluntario para conducir ambulancias en Italia durante la I Guerra Mundial. Más tarde fue transferido al ejército italiano resultando herido de gravedad. Después de la guerra fue corresponsal del Toronto Star hasta que se marchó a vivir a París, donde los escritores exiliados Ezra Pound y Gertrude Stein le animaron a escribir obras literarias. A partir de 1927 pasó largas temporadas en Key West, Florida, en España y en África. Volvió a España, durante la Guerra Civil, como corresponsal de guerra, cargo que también desempeñó en la II Guerra Mundial. Más tarde fue reportero del primer Ejército de Estados Unidos. Aunque no era soldado, participó en varias batallas. Después de la guerra, Hemingway se estableció en Cuba, cerca de La Habana, y en 1958 en Ketchum, Idaho. Hemingway utilizó sus experiencias de pescador, cazador y aficionado a las corridas de toros en sus obras. Su vida aventurera le llevó varias veces a las puertas de la muerte: en la Guerra Civil española cuando estallaron bombas en la habitación de su hotel, en la II Guerra Mundial al chocar con un taxi durante los apagones de guerra, y en 1954 cuando su avión se estrelló en África. Murió en Ketchum el 2 de julio de 1961, disparándose un tiro con una escopeta.

Uno de los escritores más importantes entre las dos guerras mundiales, Hemingway describe en sus primeros libros la vida de dos tipos de personas. Por un lado, hombres y mujeres despojados por la II Guerra Mundial de su fe en los valores morales en los que antes creían, y que viven despreciando todo de forma cínica excepto sus propias necesidades afectivas. Y por otro, hombres de carácter simple y emociones primitivas, como los boxeadores profesionales y los toreros, de los que describe sus valientes y a menudo inútiles batallas contra las circunstancias. Entre sus primeras obras se encuentran los libros de cuentos Tres relatos y diez poemas (1923), su primer libro En nuestro tiempo (1924), relatos que reflejan su juventud, Hombres sin mujeres (1927), libro que incluía el cuento ’Los asesinos’, notable por su descripción de una muerte inminente, y El que gana no se lleva nada (1933), libro de relatos en los que describe las desgracias de los europeos. La novela que le dio la fama, Fiesta (1926), narra la historia de un grupo de estadounidenses y británicos que vagan sin rumbo fijo por Francia y España, miembros de la llamada generación perdida del periodo posterior a la I Guerra Mundial. En 1929 publicó su segunda novela importante, Adiós a las armas, conmovedora historia de un amor entre un oficial estadounidense del servicio de ambulancias y una enfermera inglesa que se desarrolla en Italia durante la guerra. Siguieron Muerte en la tarde (1932), artículos sobre corridas de toros, y Las verdes colinas de Africa (1935), escritos sobre caza mayor.

Hemingway había explorado temas como la impotencia y el fracaso, pero al final de la década de 1930 empezó a poner de manifiesto su preocupación por los problemas sociales. Tanto su novela Tener y no tener (1937) como su obra de teatro La quinta columna, publicada en La quinta columna y los primeros cincuenta y nueve relatos (1938), condenan duramente las injusticias políticas y económicas. Dos de sus mejores cuentos, ’La vida feliz de Francis Macomber’ y ’Las nieves del Kilimanjaro’, forman parte de este último libro. En la novela Por quién doblan las campanas (1940), basada en su experiencia durante la Guerra Civil española, intenta demostrar que la pérdida de libertad en cualquier parte del mundo es señal de que la libertad se encuentra en peligro en todas partes. Por el número de ejemplares vendidos, esta novela fue su obra de más éxito. Durante la década siguiente, sus únicos trabajos literarios fueron Hombres en guerra (1942), que él editó, y la novela Al otro lado del río y entre los árboles (1950). En 1952 Hemingway publicó El viejo y el mar, una novela corta, convincente y heroica sobre un viejo pescador cubano, por la que ganó el Premio Pulitzer de Literatura en 1953. En 1954 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. Su última obra publicada en vida fue Poemas completos (1960). Los libros que se publicaron póstumamente incluyen París era una fiesta (1964), un relato de sus primeros años en París y España, Enviado especial (1967), que reúne sus artículos y reportajes periodísticos, Primeros artículos (1970), la novela del mar Islas en el golfo (1970) y la inacabada El jardín del Edén (1986). Dejó sin publicar 3.000 páginas de manuscritos

Truman Capote

 

Truman Capote en 1947,  poco antes de escribir La ganga, uno de los relatos que comentaremos en la próxima reunión.

Ya a los 17 años, el escritor era un consumado periodista que se ganaba la vida redactando notas para la revista The New Yorker. Al cumplir los 21 abandona ese trabajo y publica el relato Miriam en la revista Mademoiselle, que fue reconocido con el Premio O. Henry. En 1948, cuando Capote tenía 23 años, aparece publicada su primera novela, titulada Otras voces, otros ámbitos, donde planteó, de forma abierta, el tema de la homosexualidad. El arpa de hierba, Se oyen las musas y Desayuno en Tiffany?s son otras de sus obras.

Pese a su larga trayectoria literaria, Capote recién disfrutó del reconocimiento mundial a partir de su novela A sangre fría, un trabajo incluido dentro del género de la non-fiction y que sirvió de referencia para lo que, años más tarde, sería conocido como el Nuevo Periodismo estadounidense, una corriente literaria que compartió con Norman Mailer y Tom Wolfe, entre otros. El libro, publicado luego de cinco años de investigación, relata los hechos reales del asesinato de la familia Clutter y, tal como sucedió en el caso de Desayuno en Tiffanys, tuvo su versión adaptada a la pantalla grande. Por otra parte, gracias a los trescientos mil ejemplares vendidos, A sangre fría consiguió permanecer durante 37 semanas en la lista de los más vendidos del New York Times.

En la década del 50, luego de dedicarse a escribir guiones cinematográficos, Truman Capote regresó a su actividad periodística realizando entrevistas para la revista Playboy.

A lo largo de su vida, el novelista no sólo consiguió éxito literario, sino que también consiguió reconocimiento y respeto social, logro que le permitió vincularse con la aristocracia neoyorquina de la época. Sin embargo, esos lazos con la alta sociedad se quebraron cuando Capote publicó algunos capítulos de la inconclusa novela Plegarias atendidas, en la que hizo públicas algunas experiencias íntimas de ciertos amigos famosos, pero disimulados en personajes de ficción.

La fama literaria no fue suficiente para el escritor y pronto, su depresión lo sumió en un proceso autodestructivo que lo alejó de sus amistades y lo acercó cada vez más a los psicofármacos y al alcohol. De esta forma, el 25 de agosto de 1984, una sobredosis le puso punto final a la vida del genial Truman Capote.

 

Ángela Labordeta. Sin hablar con nadie

Matilde tiene una llave; pero Matilde es una persona sin suerte, y no cree que la llave le sirva para abrir la maleta adecuada. Catalina guarda un secreto; un secreto que no es capaz de revelar a su amiga Matilde antes de que ésta se marche del pueblo donde viven. Ismael ama a Matilde; Matilde desea a Juan, que es el novio de Catalina. Estos cuatro personajes, como cuatro amapolas rojas en mitad del trigo, se persiguen, se encuentran y desencuentran en la larga carrera de obstáculos que es la vida. Tal vez, como dice Matilde, todo se solucionaría si se acostaran juntos los cuatro.

Con un lenguaje que transita de lo poético a lo más crudo, y un sutil manejo de la elipsis narrativa, Ángela Labordeta nos deleita con esta historia de amistad, amores que caminan descalzos, sueños de mescalina y búsquedas familiares.

 

Ángela Labordeta

Nació en Teruel, en 1967. Es escritora. Vive en Zaragoza, ciudad en la que estudió Filosofía y letras. Se ha dedicado al periodismo en Diario 16 de Aragón y El Periódico de Aragón. Es hija del escritor y cantautor José Antonio Labordeta.

 

 

Obra

Novelas publicadas:

  • Así terminan los cuentos de hadas (1994).
  •  Rapitán (1997).
  • Bombones de licor (2000).
  • El novio de mi madre (2002).

Ignacio Aldecoa

 

al

A continuación posteo unos apuntes biográficos de Ignacio Aldecoa, autor del cuento "Seguir de pobres", una de las lecturas que comentaremos en la siguiente reunión. Este relato se puede descargar desde la sección de enlaces.

Ignacio Aldecoa (Vitoria, 24 de julio 1925 - Madrid, 15 de noviembre de 1969)

Nació en el seno de una familia vitoriana de la burguesía el 24 de julio de 1925. Estudió bachillerato en el colegio Santa María (Marianistas) de Vitoria-Gasteiz, donde demostró con frecuencia su rebeldía, como describe en el cuento "Aldecoa se burla". En 1942 marchó a estudiar Filosofía y Letras a la Universidad de Salamanca, donde destacó por su falta de aplicación, sus frecuentes ausencias y su vida de tuno; aprobó sin embargo las comunes y prosiguió sus estudios en 1945 en Madrid, donde se instaló en una pensión barata cerca del Café Gijón. Allí conoció a Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio, José María de Quinto y Alfonso Sastre, entre otros, y a la pedagoga y escritora Josefina Rodríguez, hoy conocida como Josefina Aldecoa, con la que se casaría en 1952, y que habría de regentar un famoso colegio, el Colegio Estilo, donde utilizaba una pedagogía inspirada en la Institución Libre de Enseñanza

Su obra narrativa se inscribe dentro de la corriente neorrealista, iniciada en España en la década de los cincuenta, y describe el mundo de los desfavorecidos y desamparados. Considerado uno de los mejores cuentistas españoles del siglo XX.

Obras

§ Todavía la vida (1947), poesía.

§ Libro de las algas (1949), poesía.

§ El fulgor y la sangre (1954), novela finalista del Premio Planeta 1954.

§ Gran Sol, novela premio de la Crítica 1958.

§ Con el viento solano (1956)

§ Los pozos

§ Espera de tercera clase (1955), relatos.

§ Vísperas del silencio (1955), relatos.

§ El corazón y otros frutos amargos (1959), relatos.

§ Caballo de pica (1961), relatos.

§ Arqueología (1961), relatos.

§ Cuaderno de Godo (1961), relatos.

§ Neutral corner (1962), relatos.

§ Pájaros y espantapájaros (1963), relatos.

§ Los pájaros de Baden-Baden (1965), relatos.

§ Parte de una historia (1967), novela.

§ Santa Olaja de Acero (1968).

§ La tierra de nadie y otros relatos

Con el cuento "Seguir de pobres" consiguió el premio de la revista Juventud en 1953.  Este relato se puede descargar en la sección de enlaces en esta misma web.  

 

John Boyne. El niño con el pijama de rayas.

 

La lectura principal elegida para comentar en la siguiente reunión ha sido "El niño con el pijama de rayas" de John Boyne.  A continuación detallamos una introducción a la obra y a su autor.

El niño con el pijama de rayas (en inglés The Boy in the Striped Pyjamas) es una novela de 2006 del autor irlandés John Boyne. A diferencia de los otros libros que ha escrito, Boyne dijo que escribió entero el primer esbozo de "El niño con el pijama de rayas" en dos días y medio, sin apenas dormir hasta escribir el fin.[1] A fecha de principios de 2009, se han vendido más de cuatro millones de ejemplares de la obra por todo el mundo y ha sido traducido a más de 30 idiomas. En 2007 y 2008 fue el libro más vendido del año en España. Asimismo ha alcanzado el número uno de la listas de ventas del New York Times y ha sido también nº 1 en el Reino Unido, Irlanda, Australia y otros muchos países.

La acción se narra desde la inocente óptica de Bruno, hijo de un oficial de la Schutzstaffel nazi que se muda junto a su familia a un lugar llamado "Ausviz" (en la versión original en inglés Out-With), que no es sino el campo de exterminio de Auschwitz. Bruno traba amistad con un niño judío llamado Shmuel que vive al otro lado de una verja y que, como otras personas en ese lugar, viste un "pijama de rayas".

Pese a su apariencia de literatura infantil, el terrible trasfondo en que discurre la historia hace que algunos especialistas hayan dudado de su conveniencia para los lectores más jóvenes.

John Boyne

(Dublín, Irlanda, 1971) es escritor.

Se formó en el Trinity College, y en la universidad de East Anglia, Norwich, Inglaterra. Es autor de cinco novelas: The thief of time (con la que debutó como novelista), The congress of rough riders, Crippen, Next of kin además de The boy in the striped pyjamas, siendo esta última un éxito en todos los países en los que se publicó. En Irlanda se mantuvo en primer lugar durante un año entero. Ha sido traducida ya a treinta y cuatro idiomas y ha supuesto un extraordinario éxito de ventas en diversos países. Ganadora de dos Irish Book Awards y finalista del British Book Award, ha sido recientemente llevada al cine por Miramax/Disney por la dirección de Mark Herman. En España ha sido galardonada con el Premio de los Lectores 2007 de la revista Qué Leer y ha permanecido más de un año en todas las listas de libros más vendidos.

 

Concurso: Entrelibros 10º aniversario

En el boletín de Cervantesvirtual me ha llegado la siguiente noticia.

Para celebrar su 10.º aniversario, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en colaboración con Editorial Alfaguara, convoca una edición especial de su concurso Entretelibros. Se sortearán cuatro lotes de obras de José Saramago (cada uno de los cuales contendrá un ejemplar con autógrafo y ex libris del Premio Nobel, autor de El viaje del elefante) entre los acertantes de la siguiente pregunta: ¿Cuál fue la primera obra de José Saramago publicada en español, con traducción de Basilio Losada, según cuenta Isabel Soler en su artículo "Saramago y el dibujo de la palabra", incluido en el n.º 589-590 de Cuadernos Hispanoamericanos? Las respuestas deberán remitirse a comunicacion@cervantesvirtual.com, indicando en el asunto del correo "Concurso Entretelibros 10.º aniversario" e incluyendo una dirección postal en el cuerpo del mensaje. El día 6 de marzo anunciaremos en nuestra sección informativa los nombres de los cuatro ganadores del concurso.

El plazo de participación se cerrará a las 24 h del próximo 5 de marzo.

Antonio Machado

Ayer se cumplió el 70 aniversario de la muerte del poeta Antonio Machado. En un pequeño hotel del pueblo francés de Colliure fallecia el poeta. Tres días después su madre, Ana Ruiz, que le había acompañado en el exilio moría también. Los restos de ambos descansan en una humilde sepultura del cementerio de este bucólico pueblo de la costa francesa y muy cerca de la frontera española.

 


Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.
Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse…
Nunca perseguí la gloria.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar…

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”
Golpe a golpe, verso a verso…
Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”
Golpe a golpe, verso a verso…
Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”
Golpe a golpe, verso a verso.
http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=Z5ZEce_4fJs&feature=related